lunes, 25 de enero de 2010

CONCLUSIONES PERSONALES ACERCA DEL BLOG:

La filosofía es una forma de vida, algo necesario para la escuela, la educación y la pedagogía. El individuo está ligado estrechamente al mundo social y natural del cual a emergido.
Cuanto más crece el niño, en la medida en que va cortando los vínculos primarios, más tiende a la libertad e independencia. El niño se hará más fuerte desde el punto de vista físico, emocional y mental.
Los límites del crecimiento individual y del yo se establecerán en función de las condiciones individuales, pero también por las condiciones sociales.
A la hora de educar siempre hay una finalidad explicativa o implícita pero en todo caso la educación es un proceso que tiende al cumplimiento de determinados valores.

Para nosotras este blog ha sido una buena manera de comunicarnos y hacer reflexionar al resto de personas que comparten con nosotras la idea de una sociedad y educación basada en el amor y la libertad como pensaban Fromm y Neill o la idea de aprendizaje conjunto entre el educador y el educando de Freire.
En nuestra opinión ha sido una forma excelente de soñar con un mundo perfecto en el que la educación está basada en el respeto y donde cualquier conducta partiese de la libertad y no de libertinaje.


FRASES Y PERSONAJES IMPORTANTES DE LA HISTORIA

miércoles, 20 de enero de 2010

El dificil acceso a la educación para algunas culturas

1.1 Acceso a la educación postsecundaria para pueblos indígenas

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo enfatiza la necesidad de disminuir los obstáculos al acceso a la educación postsecundaria y superior para estudiantes indígenas con el desarrollo de programas educativos que sean pertinentes tanto a las realidades culturales como laborales de las comunidades indígenas.

Teniendo en cuenta la gran diversidad de pueblos indígenas e idiomas en Ecuador, Colombia, Guatemala y Nicaragua, es lógico que se usen palabras como multiétnico, multilingual y pluri-cultural para describir sus composiciones nacionales.

Sin embargo, hace poco tiempo que se empezaron a reflejar las realidades culturales y étnicas de muchos países latinoamericanos en sus constituciones y en las políticas nacionales. Poco a poco se comenzaron a adoptar políticas públicas de educación intercultural bilingüe (EIB) en América Latina y El Caribe. En 2004, 18 países latinoamericanos contaron con programas de EIB.

-Barreras al acceso persisten a pesar del progreso

A pesar de estos avances, los pueblos indígenas siguen luchando contra modelos históricos de discriminación, desigualdad socioeconómica y marginalización, lo que plantea barreras significativas al acceso y a la permanencia en el sistema educativo, sobre todo en términos de la educación secundaria e universitaria.

Un estudio reciente del BID, "Acceso de los Pueblos Indígenas a la Educación Post-Secundaria Vocacional, Técnica y Superior", ha analizado la demanda y el acceso de pueblos indígenas a la educación postsecundaria vocacional y técnica en Ecuador, Colombia, Guatemala y Nicaragua, a través de trabajo de campo, entrevistas y grupos focales con estudiantes y organizaciones indígenas, ONGs, docentes, representantes de las comunidades empresariales y del gobierno y la gente mayor de las comunidades.

Según el estudio, la tasa de escolaridad para pueblos indígenas en Guatemala es la mitad de la tasa de la población no-indígena, (un promedio de 2.5 y 5.7 años respectivamente.) La tasa de escolaridad para la población indígena en Ecuador es parecida, 3 años, comparada con el promedio nacional de 7 años. Además, la tasa de analfabetismo, un 28 por ciento para los indígenas ecuatorianos, es mucha más alta que el 9 por ciento del promedio nacional.

Según el último censo ecuatoriano, el 31 por ciento de los estudiantes indígenas han terminado la primaria, en comparación con un 60 por ciento de afro-descendentes, un 68 por ciento de mestizos y un 80 por ciento de blancos. Esta brecha se agudiza en la educación secundaria, solo un 5 por ciento de la población indígena ha terminado la secundaria, en contraste con un 15 por ciento de afro-descendentes, un 22 por ciento de mestizos y un 35 por ciento de blancos.

La transición entre la primaria y la secundaria en Ecuador demuestra niveles de deserción muy altos para todos los grupos, una tendencia que se repite en toda América Latina, pero que es aguda en la población indígena.

El número de estudiantes indígenas en educación postsecundaria y superior es bajo debido, mayormente, a la pobreza, a la necesidad de trabajar, a la falta de escuelas postsecundarias y universidades en áreas rurales, y a escuelas primarias y secundarias de mal calidad. Este último factor deja los estudiantes mal preparados y poco motivados para seguir estudiando.

Además de estos obstáculos, la educación postsecundaria y superior carece de relevancia cultural para muchos estudiantes indígenas. A pesar de la redefinición de los sistemas educativos como intercultural-bilingüe, esta clasificación pertenece mayormente a las escuelas primarias y secundarias y no a las postsecundarias, técnicas o superiores. De hecho, no hay una política específica para la educación postsecundaria para los pueblos indígenas en ninguno de los países estudiados.

Adicionalmente, los estudiantes que vienen de la educación EIB a escuelas postsecundarias y superiores tradicionales, se enfrentan a un choque cultural. Muchos tienen que trasladarse a las ciudades donde están ubicadas las escuelas, lo que les obliga a separarse de sus comunidades disminuyendo así el nivel de apoyo recibido. Esta desconexión cultural es un factor en el alto nivel de deserción entre los estudiantes indígenas que comienzan la educación secundaria.

-Conexiones con el mercado laboral

Según el estudio, mientras la participación de comunidades indígenas en el mercado laboral ha aumentado en los últimos años, su presencia como profesionales y expertos todavía es muy limitada. Reflejando esta tendencia, los participantes del estudio enfatizaron la necesidad de mejorar el desarrollo profesional de los estudiantes indígenas en la educación postsecundaria para que puedan conseguir trabajos dignos en el mercado local y para que puedan contribuir al desarrollo social y económico local creando sus propios negocios, sirviendo en cargos oficiales, o trabajando en la provisión de servicios de salud y educación.

De hecho no es lo mismo educar a los estudiantes indígenas para que trabajen en zonas urbanas que educarles para que puedan trabajar a nivel local, en sus propias comunidades. El estudio concluye que es sumamente importante que los cursos ofrecidos se relacionen con las realidades locales. Ya que así, aunque los estudiantes tengan que estudiar fuera de sus comunidades, los que desean regresar pueden hacerlo con más eficiencia y con mayor impacto.

1.2 El acceso a la educación en Afganistán

En actualidad la educación de las mujeres en Afganistán está amenazada por los ultra-conservadores que se oponen a la modernidad, a los derechos de las mujeres y a la democratización. Estos grupos están atacando a las niñas que se atreven ir al colegio.

Las Naciones Unidas estima que el número de jóvenes que van a la escuela en Afganistán es de 6 millones, pero solamente el 35 por ciento de estos son niñas. La mitad de los jóvenes que tienen la oportunidad de ir a la escuela no cuentan con escuelas reales y van a clases en tiendas de campaña.

Las niñas que van caminando a la escuela o regresan de la escuela corren el riesgo de ser atacadas con ácido. Varios profesores han muerto y los padres que permiten que sus hijas vayan a la escuela han sido atacados también.

El 87 por ciento de mujeres afganas son analfabetas y solo el 30 por ciento de niñas tienen acceso a la educación. Un reclamo público por la educación de las mujeres es considerado un acto blasfemo.

Aquí os dejamos un video sobre la terrible situación en muchos países,en los cuales se explota a los niños:


Paulo Freire y la educación.

Paulo Freire en su libro "Primeras palabras" hace una reflexión acerca de la pedagogía del oprimido en él presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.

El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario”. Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados”. Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la “libertad” de oprimir”.

La práctica de esta nueva pedagogía implica el poder político para que se pueda implementarla, pero Freire explica que hay mucho que se puede hacer antes de transformar la realidad opresora. Estos “trabajos educativos” buscan que el oprimido tome conciencia de su situación de opresión y se comprometa, en la praxis, con su transformación. Durante esta transformación, el aspecto fundamental “será siempre la acción profunda a través de la cual se enfrentará, culturalmente, la cultura de la dominación”

Freire reconoce que la liberación de la opresión no vendrá fácilmente. “La liberación es un parto doloroso”, nos dice, pero el hombre nuevo que nace de este parto será capaz de superar la dinámica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros.

En este vídeo Paulo Freire da su propia opinión sobre siete mniradas diferentes. Algunas de ellas estrechamente relacionadas con los temas tratados en nuestro blog: